Tendencias

1. El trabajador social en la educación sanitaria de grupos de riesgo

Cursos online. Trabajo social. Temario trabajadores sociales. Trabajador social grupos de riesgo. Temario oposiciones. Educación sanitaria.
El trabajador social en la educación sanitaria
Sumario: Temario oposiciones. 1. Evolución del concepto tradicional de salud al concepto de salud pública: Aproximación al concepto de salud. 2. Salud pública: El campo de la salud pública. Funciones específicas de salud pública. 3. Salud comunitaria: Definición de salud comunitaria. Características de la salud comunitaria. 4. Promoción de la salud: Definición de promoción de la salud. Estrategias de actuación de promoción de la salud. 5. La atención de los grupos de riesgo desde la educación para la salud: Introducción y planteamiento general. Programas de prevención con grupos de riesgo. Programa de entrenamiento de memoria. Programa de seguimiento de recién nacidos en situación sociofamiliar de riesgo.

EL TRABAJO SOCIAL EN EDUCACION Y PREVENCION SANITARIA EN GRUPOS DE RIESGO

Temario Oposiciones trabajadores sociales servicio de salud


Este tema comprende 3 capítulos:
  1. El trabajador social en la educación sanitaria de grupos de riesgo
  2. El trabajo social en grupos interprofesionales.
  3. Funciones principales del trabajador social en instituciones sanitarias
  • Pinchando en la etiqueta "Trabajo-social" (encima del título de esta publicación) podrás acceder al resto de capítulos y otros temas de trabajadores sociales.

1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO TRADICIONAL DE SALUD AL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA

a) Aproximación al concepto de Salud.

El concepto tradicional del Salud, entendida como “la ausencia de la enfermedad” sufre una transformación cuando la Organización Mundial de la Salud (1978) la redefine desde una perspectiva positiva como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente como la ausencia de afecciones o enfermedades”.

En 1974 en Canadá, el Informe Llonde, incorpora “los estilos de vida”, como elementos condicionantes en la aparición de los problemas de salud.

Según N. Kisnerman (1978) la salud-enfermedad, como problema y como hecho concreto, configuran una unidad, como partes de un mismo proceso vital que excede lo individual, que es colectivo, de una sociedad concreta en la medida en que ésta crea las condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo integral de los hombres. Se trata por tanto, de un fenómeno social que trasciende lo meramente individual y biológico y abarca la comunidad como conjunto, aunque se exprese en individuos concretos.

2. SALUD PUBLICA

Así nace la SALUD PÚBLICA, como disciplina que, apoyada en el conocimiento médico y en el aporte de otras disciplinas para el estudio de la realidad social se define dentro del conjunto de actividades interdisciplinarias que competen al Estado y a todos los habitantes de un país, para promover, prever, recuperar y rehabilitar salud en la sociedad.

La OMS define la Salud Pública como “La ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida, y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general, se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad”.

“Es conseguir en la colectividad prevenir la enfermedad, prolongar la vida, proteger y promover la salud y el bienestar, a través de los esfuerzos organizados de la comunidad, por la aplicación práctica de disposiciones legislativas. Incluye los servicios médico-social que dependen de dicha administración”.

Se define también como “organización distributiva de servicios gubernativos orientados a la protección de la salud de la comunidad”.

De esta manera, la salud se contempla como un DERECHO NATURAL a todo hombre en tanto éste tiende a la conservación de sí y de la especie humana, un DERECHO PRIMARIO, porque mantener la salud es asegurar la convivencia en una sociedad y una OBLIGACIÓN, en el sentido de responsabilidad que compete a los hombres de preservar y mantener la salud.

a) El campo de la salud pública.

La Salud Pública abarca las siguientes actividades:

Actividades sobre personas o atención médica. Son el conjunto de actividades y medidas integradas que se cumplen en los servicios o establecimientos de salud y en el seno de la comunidad con el fin de promover, prever, recuperar y rehabilitar la salud. Actividades sobre el medio ambiente. Son el conjunto de actividades y medidas sobre el ambiente a fin de eliminar aquellos factores que puedan favorecer la aparición y desarrollo de enfermedades.

Para poder desarrollar estas actividades, la Salud Pública necesita llevar a cabo las siguientes actuaciones:

Desde la administración sanitaria. A través de actividades y medidas que tienen que ver con la planificación, organización, administración, financiación y evaluación de los servicios y programas de salud. Desde la investigación. A través de actividades tendentes a recolectar y elaborar datos acerca de la situación sanitaria de una comunidad, así como de todo lo que atañe a la atención médica. Desde la docencia. A través de actividades tendientes a formar recursos humanos en salud.

b) Funciones específicas de la salud pública.

Toda la acción sanitaria, entendida como el conjunto de medidas que tienden a asegurar un nivel óptimo de salud de la población, se dirige a cumplir cinco funciones básicas: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud e integración social de los enfermos. En cualquiera de ellas, existe siempre el criterio de la prevención, con el fin de evitar la ocurrencia de un riesgo que ocasione incapacidad o muerte.

Leavell y Clark señalan cinco niveles de prevención:

1. Prevención inespecífica o promoción de la salud.
2. Prevención específica.
3. Diagnóstico temprano y tratamiento eficaz.
4. Limitación de la incapacidad.
5. Rehabilitación.

Este criterio deja de lado la clásica división entre medicina preventiva y medicina curativa o asistencial. Las dos primeras referencias corresponden a lo que se llama PREVENCIÓN PRIMARIA, la tercera y la cuarta a PREVENCIÓN SECUNDARIA y la quinta, a la PREVENCIÓN TERCIARIA.

  • La PREVENCIÓN, es el conjunto de actividades y medidas anticipadas a la enfermedad y sus riesgos, actuando sobre el ambiente y los individuos.
  • Es PRIMARIA cuando está dirigida a evitar que la población corra el riesgo de enfermar para lo cual: Promueve salud mediante la educación sanitaria a fin de que la población asuma responsabilidades como agente de su propia salud. Protege evitando la ocurrencia de la enfermedad mediante actividades y medidas tales como: exámenes periódicos de salud, higiene personal, de la vivienda, de los lugares de trabajo, inmunizaciones, etc.
  • Es SECUNDARIA, cuando está dirigida a detectar y diagnosticar precozmente la enfermedad, asegurando el tratamiento inmediato y previniendo la difusión de trasmisibles, complicaciones, muertes, etc.
  • Es TERCIARIA, cuando tiende a limitar la incapacidad, rehabilitar y lograr la reubicación social de los enfermos.

La Salud Pública es un sistema que configura una totalidad vinculada a otros sistemas más amplios, como el sistema social del cual puede comprender la situación sanitaria de un país y a partir de ahí, conocer las medidas y actividades necesarias para afrontar las enfermedades.

3. SALUD COMUNITARIA

a) Definición de Salud Comunitaria:

Según la Carta de Otawa en 1986 establece que “la población no puede conseguir su más completo potencial de salud, al menos que sean capaces de controlar aquellas cosas que la determinan”.

Son los integrantes de la comunidad los que intervienen en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que llevan al óptimo estado de salud.

Mientras que en la Salud Pública el que interviene es el Estado, en la Salud Comunitaria son los ciudadanos los que ejercen sus derechos y deberes, con lo que se hace prioritario que estén bien informados y educados sanitariamente.

b) Características de la Salud Comunitaria.

  • Atender las necesidades de salud además de la enfermedad.
  • Acercarse al individuo al que no sólo atiende en caso de enfermedad, sino que previene de enfermar y lo educa sanitariamente.
  • Realizar de forma integrada la promoción de la salud incorporando el trabajo social en los centros de salud de la propia comunidad asistida y coordinados con un hospital.
  • Atender los factores ambientales causantes de enfermedad poniendo de manifiesto las deficiencias y promoviendo su corrección.
  • Prestar asistencia de forma integrada tanto en el centro como en el domicilio del enfermo.

4. PROMOCIÓN DE LA SALUD

a) Definición de promoción de la salud.

En 1986, en la Conferencia Internacional sobre Salud celebrada en Ottawa se define el concepto de Promoción de la Salud, entendiendo por tal:

El proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore para alcanzar un estado completo de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a él.

b) Estrategias de actuación en promoción de la salud.

La definición de Promoción de la Salud de la Carta de Ottawa, incluye cinco líneas de actuación:

  • Desarrollo de políticas saludables desde el sector público.
  • Creación de entornos favorables.
  • Reforzar la acción comunitaria.
  • Desarrollo de aptitudes y habilidades personales.
  • Reorientación de los servicios sanitarios.

5. LA ATENCIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

a) Introducción y planteamiento general.

La intervención social en prevención y promoción de la salud, se orienta hacia los denominados Grupos de Riesgo entendiendo por tal:

"Aquellos que en virtud de su condición social, conducta o ambiente son más vulnerables a determinados padecimientos, enfermedades o problemas sociales."

La identificación de individuos, familias, comunidad y medios ambientes de riesgo, nos permite determinar las necesidades de la población, con el fin de determinar la orientación de los servicios y concentrar los esfuerzos sobre determinados individuos para prevenir los problemas de salud, adecuando los cuidados a las necesidades de salud.

Siguiendo las recomendaciones propuestas por Whitehead, las iniciativas a desarrollar con grupos de riego deben actuar en cuatro niveles:

  1. Refuerzo de los individuos. El objetivo es modificar sus conductas de riesgo y aumentar su capacidad para afrontar las circunstancias adversas mediante técnicas de educación sanitaria y/o fortalecimiento personal.
  2. Fortalecimiento de las comunidades. Se trata de reforzar las redes sociales que busquen el desarrollo de las estructuras físicas, económicas y sociales de su área.
  3. Mejora del acceso a los bienes y servicios esenciales.
  4. Estímulo de cambios macroeconómicos y culturales, que afectan a la salud al influir sobre los estándares generales de vida de un país concreto, por ejemplo, las actitudes hacia las mujeres, las personas ancianas o los grupos minoritarios.

La Educación para la Salud
es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a participar activamente en la adopción y mantenimiento de prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación profesional y la investigación hacia dichas metas.

Si bien existen numerosas definiciones de educación para la salud, existe un denominador común a todas que comparten los autores que se han ocupado del tema, la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud o los organismos y asociaciones de carácter nacional: la modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.

El objetivo último son los comportamientos. La modificación de los conocimientos y actitudes no son más que vehículos para el cambio de comportamientos.

Es una herramienta de la Salud Pública, a través de la que podemos facilitar cambios, capacitar a los individuos y a colectividades para que con su participación e implicación, hacerles responsables en el diseño de acciones que lleven al “tejido social” a ser agente de su propia salud.

Las acciones de Promoción de la Salud y Educación para la Salud habrán de ser realizadas teniendo en cuenta las distintas características de los grupos a los que va dirigida, costumbres, valores, cultura, nivel sociocultural, etc,, así como las redes formales e informales de apoyo y las variables interpersonales.

b) Programas de Prevención con Grupos de Riesgo:

  • Niños en situación social de riesgo
  • Memoria
  • Menopausia
  • Mayores de 65 años
  • Materno infantil
  • Salud Escolar
  • Educación para la Salud
  • Adolescentes
  • SIDA
  • Planificación Familiar
  • Alcoholismo
  • Vacunación

Si bien los programas que están en marcha son los anteriormente citados, su desarrollo e implantación es diferente en cada Centro.

El desarrollo de todos y cada uno de los programas de atención a grupos de riesgo sería extensísimo, con lo que a continuación se exponen con más detalle dos de ellos, Programa de Entrenamiento de Memoria y Programa de seguimiento de recién nacidos en situación socio-familiar de riesgo.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE MEMORIA.

Objetivo General

Intervenir en este trastorno en las personas mayores de 65 años, intentando mejorar su calidad de vida, mantener su capacidad funcional y conseguir una mayor autonomía e independencia.

Objetivos específicos.

Diferenciar a las personas con Pérdida de Memoria Asociada a la Edad, de aquellas cuyos trastornos de memoria se deban a otras alteraciones como la depresión, demencia, etc. Diferenciar a través de Evaluación y Diagnóstico de la Pérdida de Memoria, los déficits reales de los que son únicamente “quejas de memoria”. Realizar la Educación Sanitaria. Proporcionar ayudas externas e internas útiles para resolver los olvidos cotidianos. Modificar actitudes y conductas que incidan negativamente en la memoria.

Captación:

A través del Programa de Mayores de 65 años Derivaciones individuales de cualquier Área del Ayuntamiento o Servicios Sociales. Derivaciones de Centros de Tercera Edad, Centros Culturales, etc.

Fases:

Valoración de otros posibles trastornos. Si aparecen otros trastornos, se derivará a la persona hacia el profesional correspondiente de la Red Ordinaria de Salud. Valoración específica de la memoria. En caso de la obtención de una puntuación débil o trastorno moderado pasaría al Grupo de Entrenamiento. Grupo de Entrenamiento. Nueva evaluación.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE RECIÉN NACIDOS EN SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR DE RIESGO

  • Grupo social de riesgo al que va dirigido.
  • Hijos de padres drogodependientes.
  • Hijos de padres adolescentes.
  • Madre soltera.
  • Problemas de salud mental de los padres.
  • Prostitución.

Objetivo general:

Conocer si el niño recién nacido es aceptado y querido en el entorno familiar y reforzar los lazos entre madre e hijo y apoyar las actitudes positivas de la madre hacia el hijo y del padre hacia su hijo, a pesar de todos los problemas que estos padres puedan tener. En caso de que los padres por su enfermedad se vean desbordados en el cuidado de su hijo, se intentará conseguir que pidan ayuda a la familia y que ésta conozca la situación y cuide al recién nacido, evitando así el riesgo de cuidados inadecuados.

Metodología.

Captación de la familia, a través de la derivación de la maternidad del hospital de la zona. Estudio de la situación sociofamiliar: composición familiar, conocer las características de la relación madre-hijo, conocer la situación laboral y económica de la familia, si existe alguna condena sobre alguno de los padres, etc. Atención sociofamiliar. Coordinación y seguimiento con otros servicios implicados: Servicios Sociales Generales, Servicios Sociales Especializados.

Prestaciones:

Seguimiento pediátrico y social; Lactancia gratuita.

Esta publicación está disponible en formato pdf, puedes solicitarlo en el siguiente enlace:

1 comentario

  1. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=691009281068407&id=100004780236399

    anams.am38@gmail.com
Comenta el temario que buscas